30-07-2025
Encuentro CENEAM

Durante los días 17 y 18 de julio tuvo lugar, en el Centro de Educación Nacional Medio Ambiental ubicado en Valsaín, Segovia, el II Encuentro de Clubes de Lecturas Verdes, en formato presencial y retransmitido online.

Organizados por el Centro Nacional de Educación Ambiental y la Red de Centros de Información y Documentación Ambiental (RECIDA), los encuentros se perfilan como una herramienta indispensable para identificar, visibilizar y conectar iniciativas existentes en distintos puntos del territorio, y así, consolidar la red de Clubes de Lecturas Verdes. Además, al participar en ellos numerosos profesionales de diversos ámbitos (educación ambiental, cultura, bibliotecas, sector editorial y académico) se crean sinergias y oportunidades de colaboración muy interesantes.

 

 

El Club 17, impulsado por la Dirección General de Economía Circular y Agenda 2030 en colaboración con la Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha, estuvo representado por la coordinadora del mismo, María Antonia Moreno. Este club, de carácter virtual e integrado en la Plataforma de Clubes de Lectura Virtuales de Castilla-La Mancha, pretende vincular la lectura con los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas de la Agenda 2030. Desde su creación en mayo de 2025, Club 17 está incluido en el Mapeado de Clubes de Lecturas Verdes de RECIDA.

La participación del Club 17 se enmarcó dentro del “Conversatorio de los clubes nuevos”, en el que un total de 7 clubes compartieron su origen, desarrollo y manera de trabajar. Estos clubes de nueva creación son muy diversos: ligados a educadores ambientales, librerías, bibliotecas, museos, etc. En la exposición de la coordinadora del club, se contextualizó el servicio de clubes de lectura virtuales de la Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha y cómo se inserta en él, con sus propios objetivos e idiosincrasia. Además, se habló sobre las dos primeras obras que se han leído en el seno del club, de las percepciones particulares de la coordinación, de los comentarios de las lectoras y los lectores, así como de algunas actividades extra como la conversación con Txani Rodríguez, la autora de la novela La seca. Pese a la existencia de alguna experiencia cien por cien virtual de club de lectura verde (como el Artefacto Terrícola. Libros para conectar con la naturaleza, de Planeta Mauna Loa), casi todos los clubes de lectura que participaron en el encuentro, a excepción de uno cuyo formato se bascula hacia lo híbrido (encuentros virtuales a través de videollamadas y quedadas presenciales), el único virtual presente fue Club 17.

La experiencia de los clubes de lectura virtuales de Castilla-La Mancha, desarrollados ininterrumpidamente desde 2017, y la incorporación de Club 17 fue muy comentada y valorada de forma muy positiva por todos los asistentes.

Más allá de este conversatorio, el programa ofrecía una oportunidad fantástica para aprender y entender cómo se articulan estos clubes de lecturas verdes, por ejemplo, los clubes más veteranos contaron cómo había sido su último año, qué obras habían seleccionado, sus sensaciones, problemas, etc. Además, la escritora e investigadora Luci Romero Rosa impartió una interesantísima charla sobre la literatura de la naturaleza; se conectó con el escritor y autor del término liternatura, Gabi Martínez, y, se finalizó la primera jornada con un paseo hasta las Pesquerías Reales. Guiados por  Antonio Moreno Rodríguez del CENEAM, los coordinadores de clubes leyeron, en distintos puntos del recorrido, fragmentos de obras ligadas a la naturaleza: la coordinadora del Club 17 leyó, en uno de los puentes, un fragmento de La seca, de Txani Rodríguez. La cena tuvo lugar en el paraje natural Los Asientos, sentados los comensales en bancos de piedra, escuchando el murmullo del río y contemplando cómo nacían las primeras estrellas.

En la segunda y última jornada, se celebró una mesa redonda, moderada por Marta Fernández, con editoriales especializadas en liternatura: desde Canarias y online, el editor de Bichomalo, y presencialmente,  los editores de Ediciones Menguantes y Aruz Ediciones.

El resto de la mañana fue de trabajo interno y práctico de los coordinadores de clubes: se comenzó a diseñar un folleto sobre los Clubes de Lecturas Verdes, que servirá de carta de presentación y de guía para instituciones y/o personas que quieran informarse y crear este tipo de clubes; además, se abordó el tan necesario tema de evaluación de los clubes, tanto de manera individual como colectiva. 

Es muy importante que estos encuentros sigan celebrándose, pues son una oportunidad magnífica para aprender, crear sinergias con otros profesionales y difundir la labor y el recorrido del club.  

Esta actividad está vinculada de forma directa con el ODS ODS4