
La Global Taskforce de Gobiernos Locales y Regionales (UCLG) elabora cada año el informe "Hacia la localización de los ODS" con el objetivo de presentar el estado de situación de la implementación de los ODS a nivel local en el mundo, analizando las iniciativas llevadas a cabo por los gobiernos locales y regionales para su localización.
El 9º informe se ha presentado en el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (HLPF 2025) y pone en valor el papel transformador de las entidades locales en todo el mundo.
De lo global a lo local: una agenda compartida
El documento subraya que los gobiernos locales son el nivel de administración más cercano a la ciudadanía y, por tanto, el más capacitado para traducir los ODS en políticas públicas concretas.
En esta ocasión, vinculado a los ODS que se analizan en profundidad en el marco del Foro Político, también se reflexiona sobre cómo el compromiso y las iniciativas de los gobiernos locales están contribuyendo a los ODS 3 (Salud y bienestar), 5 (Igualdad de género), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y 14 (Vida submarina), y se comparten recomendaciones puntuales sobre los pasos a seguir para mejorar la colaboración, avanzar en la localización de la Agenda 2030 y crear territorios más equitativos, inclusivos y sostenibles, poniendo en valor a los municipios que están liderando soluciones innovadoras y participativas.
España: compromiso con la sostenibilidad
España figura entre los países más activos en la localización de los ODS. Iniciativas como la plataforma VISOR2030 de la Diputación de Barcelona, la Alianza 2030 de la Diputación de Córdoba o los planes estratégicos de ciudades como Málaga, Bilbao o Valencia son ejemplos de cómo los gobiernos locales están alineando sus políticas con la Agenda 2030.
Se consolida así la importancia de que las entidades locales refuercen su papel en redes como la Red Local 2030, para configurar alianzas y conseguir el impulso conjunto del trabajo por la sostenibilidad.
Recomendaciones clave
El informe llama a una transformación estructural basada en:
- Reconocer a los gobiernos locales como actores de gobernanza.
- Garantizar financiación estable y suficiente para los servicios públicos locales.
- Integrar las revisiones locales voluntarias y las revisiones subnacionales en los procesos nacionales de seguimiento de los ODS.
- Promover modelos de gobernanza feministas, inclusivos y basados en el cuidado.
Una llamada a la acción
“Los gobiernos locales no son meros ejecutores, son co-creadores de políticas públicas transformadoras”, señala el informe.
En esta década decisiva, la Agenda 2030 solo será posible si se construye desde abajo, con los territorios como protagonistas.