
La Comisión Europea ha publicado nuevos recursos para transformar la movilidad en las áreas rurales, una iniciativa que cobra especial relevancia para regiones como Castilla-La Mancha. Bajo el proyecto SMARTA-NET, se han desarrollado herramientas prácticas, guías estratégicas y redes de colaboración que buscan garantizar un acceso justo, eficiente y sostenible al transporte en zonas con baja densidad de población.
El proyecto, que concluyó en 2024, ha sido liderado por el consorcio europeo SMARTA-NET, con participación de entidades de Italia, Portugal, Alemania, Hungría y Países Bajos. Su objetivo: conectar comunidades rurales con centros urbanos, fomentar el ecoturismo y reducir la huella de carbono del transporte.
Entre los principales resultados del proyecto destaca la elaboración de cuatro guías temáticas y la creación de la Red Europea de Movilidad Rural (ERMN), primera plataforma paneuropea de este tipo que, a través de cuatro eventos presenciales y cuatro seminarios web, conectó a municipios, agencias de desarrollo rural, grupos de acción local, profesionales e investigadores de toda la UE para intercambiar conocimientos y fomentar la colaboración.
-
Guía sobre soluciones de movilidad rural compartida: presenta un catálogo de más de 30 soluciones de transporte compartido. Entre ellas se incluyen servicios de transporte a demanda, esquemas de coche compartido y plataformas digitales que permiten coordinar viajes en zonas con baja densidad de población. También recoge experiencias de redes de voluntariado, bicicletas compartidas en pueblos pequeños y servicios lanzadera que enlazan con estaciones principales de transporte.
-
Orientación sobre financiación y opciones de financiación para la movilidad rural: ofrece pautas para que los municipios combinen fondos públicos, sociales y privados. El documento explica cómo acceder a programas europeos, nacionales y regionales, e ilustra casos de éxito en los que la cooperación con asociaciones sin ánimo de lucro o cooperativas locales permitió sostener servicios de movilidad. Además, incluye herramientas prácticas para evaluar costes, beneficios y modelos de negocio a pequeña escala.
-
Guía sobre la integración de aspectos de movilidad rural en el diseño de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS): proporciona una guía para que los PMUS incluyan a los residentes de áreas rurales cercanas. Se plantean medidas como la coordinación de horarios de autobuses interurbanos con los servicios urbanos, la creación de corredores de movilidad que unan pueblos con ciudades y el uso de datos de movilidad rural en los diagnósticos de planificación. También se muestran ejemplos de regiones que ya han incorporado la movilidad rural en todas las fases del ciclo del PMUS.
-
Guía para una movilidad más sostenible en las regiones del turismo rural: analiza los hábitos de viaje de los turistas y propone medidas para mejorar tanto la experiencia de los visitantes como la vida diaria de los residentes. Incluye estrategias para reforzar los desplazamientos a pie y en bicicleta, mejorar la información digital de rutas y horarios, implantar sistemas de billete único y desarrollar campañas de comunicación que promuevan opciones de transporte con baja huella de carbono en destinos turísticos rurales.
Esta iniciativa se alinea con la Visión Europea a Largo Plazo para las Zonas Rurales y los objetivos del Pacto Verde Europeo, e impacta directamente en los siguientes ODS de la Agenda 2030: